
Trastorno de Personalidad por Evitación
Hay un patrón de personajes presente en ciertas películas, series y libros, en el que un individuo con escasos dotes físicos, pocas habilidades sociales, sentimiento de inferioridad y miedo a las críticas de los demás, después de una serie de situaciones, se convierte en una persona totalmente diferente: extrovertida, confiada en sí misma y dejando salir sus dotes físicos.
En parte la ficción muestra una realidad basada en el Trastorno de Personalidad por Evitación, en el cual la persona se siente incapaz de relacionarse con otras personas. Sin embargo, siente la necesidad interna de establecer vinculaciones sociales. A diferencia de los relatos el cambio de conducta no ocurre por arte de magia, requiere de estrategias psicológicas elaboradas por un psicólogo o especialistas.
En este artículo se hará una revisión del Trastorno de Personalidad por evitación, sus características y tratamientos.
Qué es el Trastorno de Personalidad por evitación
El DSM-5 incluye a este trastorno dentro de un grupo que se caracteriza por ansiedad y temores. Este trastorno causa un fuerte sufrimiento emocional, motivado por que el sujeto desea mantener relaciones sociales, pero no lo hace por miedo a ser criticado y evaluado por las personas que lo rodean. Se podría decir que el individuo crea barreras mentales con conceptos y convicciones que le impiden actuar.
Por lo tanto se observa la evitación a las situaciones en las que debe relacionarse socialmente. Su autoestima es baja, mostrando poca confianza en sí mismo y pensamientos negativos acerca de sus actuaciones. Además, las personas con este trastorno muestran vulnerabilidad a ser criticados, a sentir dolor físico y emocional.
En caso de tener que estar expuesto a un evento en el que tienen que socializar presenta ansiedad y nerviosismo, pudiendo llegar a reacciones de ira, debido a la tensión emocional. Para establecer algún tipo de conversación con personas desconocidas, los individuos con Trastorno por Evitación deben tener alguna seguridad de que van a caer en gracia.
Estas características señalan que este trastorno ocasiona un deterioro en la vida de la persona que lo sufre, siendo los primeros años de la vida adulta el inicio de esta patología.
Comportamiento del paciente con este trastorno
Este tipo de pacientes encuentra gratificación al estar solo. También se ha visto que son buenos imaginando y fantaseando, como una manera de pasar el tiempo sin socializar.
Al tener contacto social no previsto, pueden sentir miedo y pena por lo que están viviendo, lo que hace que se activen los centros reguladores del cuerpo en el sistema nervioso, indicando que se produce una situación de peligro, causando hinchazón y enrojecimiento del rostro, la huida o una crisis.
Por otra parte se puede ver en los individuos que padecen de esta enfermedad sentimientos de desesperación, angustia y malestar físico al momento de relacionarse socialmente.
La evaluación por parte del paciente de su estado de soledad, trae como consecuencia estados de depresión y mayor deterioro de la autoestima. Sin embargo, mantienen relaciones cercanas con sus familiares, con quienes crean lazos fuertes y les consideran una zona segura.
Otro comportamiento frecuente es la sensibilidad a las señales preverbales de sus interlocutores, como: miradas intimidantes, desagrado, desaprobación, etc. Tratan de pasar desapercibidos y de no mirar a los ojos con quienes se comunican. Esta actitud evitativa de la socialización, hace que consideren a las reglas sociales como algo negativo, prefiriendo quedar al margen de las mismas.
Causas del Trastorno de Personalidad por evitación
La etiología de este trastorno es variado, veamos a continuación una descripción:
Tratamiento del trastorno
Los estudios han demostrado que los tratamientos psicológicos son los más adecuados para la superación de esta patología. Existen varias terapias que han presentado buenos resultados, como: la terapia cognitivo – conductual, la terapia centrada en esquemas, la terapia de aceptación y la terapia interpersonal.
En estos tratamientos se busca apoyar al paciente para que mejore sus relaciones sociales, evite el aislamiento y supere las barreras autoimpuestas. En estas se lleva al sujeto a un estado reflexivo de la situación en la que se encuentra y cómo llegó a esta.
En los tratamientos se realizarán actividades de relajación como forma para afrontar la ansiedad y el nerviosismo, el entrenamiento en las habilidades sociales y la reestructuración cognitiva que busca cambiar los pensamientos negativos y la evitación social.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR