
¿Cómo ayudar a mi hijo con dificultades de aprendizaje con su autoestima?
La autoestima se va desarrollando en los niños como un proceso de valoración de las características personales en los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Dicha autoevaluación puede tener resultados positivos y negativos.
La autoestima es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje, motivado porque este proceso necesita que el individuo reconozca sus capacidades, y crea que puede lograr las tareas propuestas y se sienta identificado con los objetivos a aprender.
Cuando un niño presenta dificultades en el aprendizaje, la valoración de sí mismo se ve afectada, aunque crea en sus capacidades, existen factores de fuerza mayor, que no le permiten realizar las tareas como deberían sin ayuda. Esto lleva a que la autoestima baje, convirtiéndose en un círculo vicioso.
Por esta razón los padres de un niño con dificultades del aprendizaje, deben considerar lo que le pasa a su hijo y motivarle hacia el logro de sus objetivos. En este artículo se presentarán una serie de consejos para que puedan apoyar de la mejor manera a los chicos.
Autoestima, Autoconcepto y Autoimagen
El autoconcepto que es la base de la autoestima, es la imagen que se tiene acerca de sí mismo y que se va desarrollando con los datos externos e internos, los cuales se evalúan con los valores y elementos culturales del individuo. También se puede decir que el autoconcepto son las características personales que el individuo considera que tiene, en este se contemplan las emociones y conductas que se poseen.
La autoimagen se refiere a los rasgos: físicos (alto, bajo, claro, oscuro, delgado, robusto, etc.), sociales (estudiante, profesional, deportista, perteneciente a un grupo, etc.), y personales (extrovertido, tímido, avaro, generoso, honesto, etc.), que el individuo cree que tiene.
La autoestima es la valoración que se tiene de sí mismo en diferentes aspectos, por lo que se puede tener una autoestima alta, considerando los aspectos positivos como: la confianza en sí mismo, un buen autoconcepto, ser optimista hacia el futuro, una autoimagen aceptable. O por el contrario mantener una autoestima baja en la que se perciban más los elementos negativos: desconfianza en sí mismo, observar el futuro de manera negativa, mal autoconcepto, acomplejarse por su autoimagen, entre otras cosas.
La Autoestima y el rendimiento escolar
Las investigaciones señalan que la autoestima es relevante para mantener un adecuado rendimiento escolar. Además, es una relación recíproca en la que al ser bueno el rendimiento, la autoestima aumenta y al ser deficiente, baja.
Cuando los estudiantes obtienen logros académicos se sienten motivados e interesados en seguir, lo que incrementa la autoconfianza en sí mismos.
Las dificultades del aprendizaje tendrán como consecuencia que el estudiante necesite esforzarse un poco más que sus compañeros, para obtener los mismos resultados. Aparte, las estrategias de enseñanza deben ser adaptadas y pueden requerir de mayores recursos educativos. Todo esto hace que el autoconcepto, la autoimagen y la autoestima se vean en una cuerda floja y requieran de apoyo de familiares, compañeros y maestros para continuar con la motivación escolar.
Consejos para que los padres fortalezcan la autoestima
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR