
Perder el sueño o despertarse poco tiempo después de haber conciliado el mismo, son dos situaciones distintas que tienden a pasar por lo menos una vez en la vida.
El sueño es el momento de desconexión y descanso que tienen tanto el cuerpo, como la mente. Al no producirse o al hacerlo únicamente durante un corto periodo de tiempo, genera al principio cansancio, agotamiento y dificultad para concentrarse. Con el paso del tiempo, las consecuencias que genera son mucho más graves.
En este artículo se hará una revisión acerca de qué enfermedades vinculadas a la ansiedad causan problemas del sueño, los comportamientos que alteran el sueño y algunos consejos para mejorar el mismo.
Entre los trastornos de ansiedad que causan alteraciones del sueño se encuentran: los ataques de pánico, la ansiedad generalizada y el trastorno por estrés post-traumático. A continuación, se abordará la afectación que produce en cada uno.
No solo los trastornos de ansiedad pueden afectar al sueño, también hay ciertos hábitos que alteran el sueño como son:
Por otra parte, se ha determinado que los pacientes con ataque de pánico son más propensos a experimentar un ataque, al utilizar bebidas estimulantes como la cafeína o la teína.
Algunas estrategias para conciliar el sueño son:
BIBLIOGRAFÍA
Navarro, J., y Dávila, G. (1998). PSICOPATOLOGÍA Y SUEÑO. II. TRASTORNOS POR ANSIEDAD. Psicología Conductual, Vol. 6, Nº 1, 1998, pp. 103-114. Universidad de Málaga.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR